sábado, 11 de diciembre de 2010

Práctica 4: “El miedo a los bárbaros”

El miedo a los bárbaros" es una obra realizada en 2008 por Tzvetan Todorov, que es un lingüista, filósofo, historiador, crítico y teórico literario de expresión de nacionalidad francesa y nacido en Sofia (Bulgaria) en 1939.

Hoy día vivimos en una sociedad donde se dan multitud de culturas, por lo que se dice que vivimos en una sociedad intercultural. Lo que es cierto es que estas diferentes culturas pueden influir de manera positiva en cada una de ellas con un mayor enriquecimiento de éstas.
Cada cultura posee sus propias tradiciones y costumbres y son características que hacen única y especial a cada una de estas culturas.

 Pero muchas veces parece que somos reacios a aceptar aquellas culturas que son diferentes a las nuestras y como dice Todorov: "asegurándonos que somos los mejores del mundo", que son los que Todorov denomina "bárbaros".

Así pues, el bárbaro es aquel que no habla mi lengua, luego ni tiene mi ley ni mi moral y es capaz de cualquier atrocidad. El término “bárbaro” proviene de los romanos, y entonces se refería a todos aquellos que estaban fuera del imperio. Quiere representar el miedo que tenemos actualmente en las sociedad a todo aquello que no conocemos, que viene de fuera (político, cultural, etc.).

Y es precisamente ese el miedo a los bárbaros lo que amenaza con convertirnos nosotros mismos en bárbaros, pues la historia nos lo enseña: “el remedio puede ser peor que la enfermedad”.

Por ello, es muy importante que todos seamos responsables desde el lugar al que pertenecemos, porque todos nuestros actos tienen sus consecuencias y no hace falta que nos convirtamos en bárbaros para demostrarlo.

Un mayor conocimiento de las demás culturas nos va a llevar a un mayor enriquecimiento de nosotros mismos y de nuestra sociedad dando lugar a una sociedad plural, logrando una mayor integración de sus individuos, convirtiéndonos en personas civilizadas.

Evidentemente, existen culturas que se niegan a escuchar y éste es uno de los grandes problemas, que no escuchamos.

Es necesario entender que hoy día las nuevas tecnologías están repletas de aspectos de las diferentes culturas y que son los medios ideales para difundir de la manera más rápida y eficaz posible la esencia de las diferentes culturas. De manera paralela las nuevas tecnologías  también pueden utilizarse como medio para anteponer una cultura concreta.

Asimismo, y también gracias a Internet, podemos conocer de manera casi "directa" como es un país, una ciudad, que personas viven allí, como son sus fiestas, sus comidas, lenguajes, etc., y todo esto gracias al avance del conocimiento y de la tecnología.
Los medios de comunicación nos hacen estar más relacionados socioculturalmente, ya que nos hace saber de esa cultura y que nos interesemos por ella, es decir, nos hace estar en relación.

La cultura está básicamente compuesta por tres conceptos: religión, etnia y estado nación.

Hay culturas que evolucionan y otras que no, debido a su constitución, porque no tienen a nadie que les autorice a cambiar.

Si nos imaginamos la cultura occidental, ésta puede evolucionar, pero si no se tocan los principios anteriormente dichos. Por ejemplo, en la cultura india, se sigue manteniendo las castas, y ellos lo aceptan. Ni siquiera los propios pertenecientes a esa cultura quieren cambiarlos.

Por mucho que se escuche, en las culturas siempre hay principios inamovibles. Por eso, cuando se habla de multiculturalidad, es algo muy difícil, porque hay culturas en las que chocan principios.

Al final, la cultura establece unos principios básicos, que a lo mejor no nos hemos planteado, pero sí que los tenemos.

Finalmente, decir que es necesario reconocer la pluralidad de grupos, de sociedades y de culturas humanas para colocarnos a la misma altura que los que forman parte de la civilización. Esa sería la única manera de crear un intercambio cultural justo en las redes, pero para ello hay que educar desde el principio a cerca del buen uso responsable de las mismas.



No hay comentarios:

Publicar un comentario