lunes, 13 de diciembre de 2010

COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

Hoy en clase hemos estado tratando el tema de la comunicación audiovisual. El lenguaje audiovisual, como el lenguaje verbal que utilizamos ordinariamente al hablar o escribir, tiene unos elementos morfológicos, una gramática y unos recursos estilísticos. Está integrado por lo tanto por un conjunto de símbolos y unas normas de utilización que nos permiten comunicarnos con otras personas. Sus características principales son:

- Es un sistema de comunicación multisensorial (visual y auditivo) donde los contenidos icónicos prevalecen sobre los verbales.
- Promueve un procesamiento global de la información que proporciona al receptor una experiencia unificada.
- Es un lenguaje sintético que origina un encadenamiento de mosaico en el que sus elementos sólo tienen sentido si se consideran en conjunto.
- Moviliza la sensibilidad antes que el intelecto. Suministra muchos estímulos afectivos que condicionan los mensajes cognitivos. "Opera de la imagen a la emoción y de la emoción a la idea" (Eisenstein).
Está claro que los mensajes audiovisuales facilitan la comunicación, resultan motivadores y aproximan la realidad a las personas. Por lo tanto, su utilización en los entornos educativos resulta muy recomendable. Ahora bien hay que ser crítico frente a la alienación que genera un consumo masivo, disperso e irreflexivo de imágenes. Umberto Eco ya nos advierte: "La civilización democrática sólo se salvará si se hace del lenguaje de la imagen una provocación a la reflexión crítica y no una invitación a la hipnosis".

En el lenguaje audiovisual, como en los lenguajes verbales, se pueden considerar diversos aspectos o dimensiones:

- Aspectos morfológicos: donde encontramos elementos visuales y sonoros
- Aspectos sintácticos:
Para construir un mensaje verbal, no es suficiente mezclar una serie de nombres, verbos y adjetivos, hay que seguir unas normas sintácticas que permitirán elaborar frases significativas. De la misma manera, cuando creamos un mensaje audiovisual tenemos que seguir unas normas sintácticas que, además, podrán influir poderosamente en el significado final de nuestro mensaje.
- Aspectos semánticos: Además de la funciones narrativa-descriptiva y estética, todos los elementos formales de un producto áudio-visual tienen una función semántica. El significado de los elementos morfosintácticos de una imagen depende de su articulación dentro del mensaje que se quiere transmitir.
- Aspectos estéticos: Además de la función narrativa-descriptiva y semántica, todos los elementos formales de un producto audiovisual tienen una función estética.
- Aspectos didácticos: Cuando el material audiovisual tenga una intencionalidad pedagógica, además considerará la inclusión de recursos didácticos que faciliten la comprensión y aprendizaje de sus contenidos. Entre los RECURSOS DIDÁCTICOS que facilitan la comprensión y la asimilación de los contenidos de los mensajes audiovisuales se pueden destacar: los organizadores previos, los resúmenes, la formulación de preguntas, que aseguran más los aprendizajes y mantienen la atención...

Para una mayor comprensión de todo esto hemos visto dos películas que se encuentran en relación con el tema.

Por una parte “El acorazo Potemkin”: es una película muda de 1925 dirigida por el cineasta ruso Sergéi Eisenstein. Es considerada una de las más grandes películas de la historia del cine.

El acorazado Potemkin es una obra que significa un nuevo aporte a la narración cinematográfica en términos de lenguaje visual. Eisenstein observa la función que puede realizar la cámara, introduciendo inclinaciones de cámara que dan como resultado un énfasis o una sensación distinta en lo que se relata.

Por otro lado, se trata de una película que refleja el espíritu de la época en que es realizada, donde todo elemento es utilizado como propaganda para la legitimación ideológica de una revolución naciente. En este sentido es valorable la exaltación del hombre común, sobre todo del oprimido que decide romper sus cadenas.
Una de las escenas más famosas en la historia del cine pertenece a esta película, cuando los cosacos disparan contra el pueblo inocente para acabar con el apoyo a los rebeldes. En ese momento, una madre es alcanzada por una bala mientras corría con un coche de bebé que rodará escaleras abajo al morir la madre.

Por primera vez en la historia del lenguaje audiovisual aparece el montaje, definido como la ordenación narrativa y rítmica de los elementos objetivos del relato. Consiste en escoger (antes de filmar o grabar la película), ordenar y unir una selección de los planos a registrar, según una idea y una dinámica determinada, a partir del guión, la idea del director y el aporte del montador.

La escalera de Odessa en El Acorazado Potemkin, es la forma más depurada de lo que este director y teórico ruso dio en llamar "montaje dialéctico".
En la escalera de Odessa, los planos generales, en los que los rostros quedan ocultos tras los fusiles, "chocan" con los primeros planos expresivos de los rostros desesperados de dolor de las madres que están a punto de perder a sus hijos. La luz intensa que baña la escalera contrasta con las oscuras sombras proyectadas por los soldados; las líneas horizontales de los peldaños que se extienden a lo ancho del cuadro forman un ángulo recto con respecto a las líneas verticales del pelotón y los primeros planos de sus negras botas se contraponen por efecto del montaje con las brillantes ruedas metálicas del cochecito de bebé. No menos importante en este choque de opuestos es, precisamente, el movimiento de ascenso y descenso por la escalinata. Mientras que la formación de soldados baja sin prisa pero sin pausa, como una verdadera y eficiente máquina de matar, el pueblo lo hace de forma rápida y desordenada, con la sola excepción de la madre que remonta la escalera con su hijo en brazos en alusión metafórica al pueblo ruso oponiéndose valientemente al régimen opresivo zarista.

Gracias al montaje practicado por Eisenstein en este filme, la secuencia de la escalera de Odessa es una de las más comentadas en la historia del cine.
Fue la primera vez que se pasó de un plano a otro, antes eran solo secuencias unidas.
Para la grabación de dicha película, solo se utilizó una cámara, donde se hicieron diferentes planos que posteriormente juntaron, y crearon la película.
Por otro lado, hemos visto también “Zoom Cósmico”, donde se utiliza solamente el lenguaje visual para explicar conceptos complicados y se entiende perfectamente si está bien organizado. El audio lo va a completar, pero si la construcción de la imagen no está bien es imposible entender el mensaje.

No hay comentarios:

Publicar un comentario