El uso más frecuente es que la gente que entra en alguna de las redes sociales, (como por ejemplo el tuenti) es para comunicarse con gente que ya conoce, como por ejemplo, con los compañeros de clase con los que has estado todo el día. Supuestamente es uno de los usos más frecuente que se han creado para hablar con la gente y comunicarse y resulta que cuando lo haces no sales de tu entorno, se habla con la gente de clase, con la gente que ya has hablado. Navegas dentro de un entorno de conocidos, no sales del círculo social en el que te mueves.
Tenemos una herramienta muy potente que no sabemos utilizar para socializarnos más, esta herramienta nos permite muchas más cosas pero no lo aprovechamos, muchas veces lo hacemos pero en un momento concreto y con un fin. También es cierto que existe un pequeño porcentaje de personas que sí lo utilizan para esto.
Las potencialidades de estas herramientas son muy grandes, pero su uso es muy escaso.
El verdadero problema está en aquellos sujetos que no son capaces de detectar ese problema, es decir, que algunos sujetos no son capaces de analizar la problemática de relacionarse con una persona que no sabes si es o no realmente esa persona.
Estas herramientas se han convertido en un gran negocio, porque aunque al usuario le resultan gratuitas, cuando tú la usas, estás favoreciendo el desarrollo económico de esa herramienta.
La Wikipedia puede ser un buen ejemplo de red social. Es una enciclopedia donde cualquier persona que entre puede describir lo que quiera, y si ya está definido puede añadir o modificar lo que quiera. Se les da un valor científico absoluto, cuando tiene errores enormes. Lo que hay ahí no tiene ningún rigor.
Como educadores, tenemos la obligación de transmitir a las personas los problemas de las redes sociales, las inquietudes que posee, ya que las virtudes, ya se encarga la sociedad de manifestarlas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario